Política

César Pascual: “Tenemos un sistema en el que somos incapaces de desinvertir”

Con todas sus cualidades y ventajas respecto a otros países, el SNS no está exento de inconvenientes. Según César Pascual, consejero de sanidad de Cantabria, uno de los más notorios es “nuestra incapacidad para desinvertir en intervenciones ineficaces”.
César Pascual, consejero de Salud de Cantabria.

El 18º Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente que se celebra estos días en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander ha sido el marco de un diálogo entre el consejero cántabro César Pascual y su paisano Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial de España sobre ‘Innovación y medición de resultados en salud: ¿qué, cómo y cuánto?’ 

En los primeros minutos de su intervención, Pascual se situaba del lado de la máxima de “no hacer lo inútil o contraproducente, para poder hacer lo útil, necesario y prioritario” que vienen planteando hace años expertos en AP para referirse a la prueba de cribado PSA para el cáncer de próstata, “que no tiene sentido en AP y, a pesar de ello, se sigue realizando”. (En la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: ‘No realizar de forma sistemática la determinación de PSA a individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata. Recomendaciones de No hacer’ está incorporada desde el año 2013).

Aunque en su planteamiento partía de un ejemplo de cribado, Pascual se refería a la incorporación de la innovación en medicamentos como algo que definitivamente debe agilizarse… con matices. No toda la innovación (“habrá que preguntarse si es innovación incremental”, decía): “Que algo esté aprobado no significa que nos lo podamos permitir, la cartera de servicios no puede crecer indefinidamente, y ya supera el 40% de todo el presupuesto en muchas comunidades autónomas”.

Sobre la mayor agilidad, declaraba que la elaboración de IPT (informes de posicionamiento terapéutico) es un proceso que consume tiempo, pero también un elemento que forma parte de las garantías que el sistema ofrece. 

“Otra opción sería cambiar el modelo, como se ha sugerido, hacia algo más parecido al alemán en el que la incorporación es muy ágil… pero sin olvidar que si en la evaluación al cabo de un año los resultados no son satisfactorios la innovación que se incorporó acaba retirándose”. 

‘Mano a mano’ con los profesionales

Tomás Cobo proponía acotar el término ‘innovación’, demasiado “polisémico”, para mantenerlo dentro de los márgenes de la utilidad definida y la ética. 

En su planteamiento había un retrato poco favorecedor de la ‘nueva normalidad’ tras la pandemia, a la que él se refiere como “vieja” normalidad. 

Tomás Cobo, presidente de la OMC

Durante los momentos más difíciles, hubo una conexión entre clínicos y administración que, lamentablemente, se ha perdido, reflexionaba. En aquel contexto, las necesidades se hacían llegar desde la base y se les daba respuesta en cuestión de días.

Ese vínculo con los profesionales, sobre los que destacaba la aportación de los jefes de servicio en cuanto a apreciación de la utilidad clínica, es crucial y un mecanismo que, si se recuperara, podría facilitar la incorporación de la innovación en beneficio de los pacientes.

Asimismo, destacaba que, en línea con el objetivo de agilizar procesos, la recién aprobada Ley de Simplificación Administrativa de Cantabria podría ser un acicate de esa dinámica.

Comentarios

Deja una respuesta

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

OSZAR »